viernes, 30 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD-TALLER


                       Introducción a los talleres

    En esta sección, presentamos una serie de propuestas para el abordaje de los contenidos de Educación Sexual Integral en un tiempo y espacio propios y específicos. Esta modalidad complementa el tratamiento de
aquellos en las asignaturas, también desarrollado en el presente material.
     
    En estos talleres se abordan problemáticas significativas para las y los estudiantes de la Educación
Secundaria, como la prevención del embarazo en la adolescencia, la promoción de la salud sexual y reproductiva y la prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/sida, y la violencia sexual y el maltrato infanto-juvenil. Por el carácter complejo de estas problemáticas, en su abordaje se integran los aportes y miradas de las diferentes asignaturas.
    La selección de estos temas permite resignificar los contenidos curriculares en función de las preocupaciones y los intereses más concretos de los y las adolescentes,en una propuesta de enseñanza que facilita la generación de un clima de trabajo más centrado en la participación y producción juvenil.
    Las actividades concretas que proponemos para estos talleres quedan sujetas necesariamente a las posibilidades, al contexto y a las decisiones de cada escuela y de sus docentes.

                       ACTIVIDAD SUGERIDA:


     La actividad que proponemos a continuación puede enriquecerse si se invita a participar a profesionales
de la salud, que en lo posible se desempeñen en el centro u hospital más cercano a la escuela. Sería interesante que ellos o ellas puedan aportar muestras de los diferentes métodos anticonceptivos, para trabajar directamente con los mismos: preservativos femenino y masculino, dispositivo intrauterino, anticonceptivos orales, diafragma, óvulos y cremas espermicidas, anticonceptivos inyectables, entre otros.      Creemos que esto permite hacer más claras las explicaciones sobre el funcionamiento y uso de cada método, facilitando de este modo el acceso a la información, a la vez que lo hace más atractivo para los chicos y las chicas. Si no existiera esta posibilidad, igual se puede trabajar con algún material que contenga imágenes de los diferentes métodos.
     Cada grupo recibirá uno o dos métodos anticonceptivos y se le pedirá que los presente a los demás grupos, a quienes se les ha entregado un método diferente. Para cada método, los y las estudiantes procurarán ofrecer una explicación que ayude a sus compañeros y compañeras a conocer su funcionamiento.
     Si fuera necesario se agregarían algunos textos explicativos sobre las características de los métodos anticonceptivos presentados



                           Consignas de trabajo

     Las siguientes consignas de trabajo pueden ser utilizadas para presentar la propuesta a los y las estudiantes.
1.  En grupo, observen los métodos anticonceptivos que han recibido y piensen de qué manera explicarían su funcionamiento al resto de la clase. En la explicación que preparen, procuren dar respuesta a las siguientes preguntas:

  1. • ¿Qué método es?
  2. • ¿Lo usa el varón o la mujer?
  3. • ¿En qué parte del cuerpo se coloca?
  4. • ¿Cómo funciona?
  5. • ¿De qué nos previene?
  6. • ¿Qué ventaja y desventaja puede tener?
  7. • ¿Será adecuado para la etapa vital de la adolescencia?
  8. • ¿Es fácil usarlo? ¿Dónde se consigue?
  9. • ¿Tenemos que ir con un adulto para conseguirlo?



2.  Pongan en común sus producciones con el resto de la clase. A medida que los grupos expongan, armen un cuadro comparativo de los métodos anticonceptivos, en un afiche o en el pizarrón.




                                                              

jueves, 29 de noviembre de 2012

ENTREVISTA

ENTREVISTA A INTEGRANTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE


ENTREVISTADO:

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO FORMADOR DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


Cuéntennos quienes son ustedes y cual es su función.

   Nosotros somos un equipo interdisciplinario integrado por 12 personas que depende de la Dirección de Programas Especiales, que a partir de año 2008, tiene como primera función  hacer un reelevamiento estadístico en las escuelas para ver en que situaciónse encuentran.
   Estamos integrados por licenciados en trabajo social, licenciados en historia, licenciados en psicología, docentes del nivel medio y universitario, médicos y fonoudiólogos; con formación en sexología y reproducción.

¿Tienen algún espacio físico donde trabajan?

   Espacio físico no tenemos, trabajamos más de manera virtual, y nos encontramos en el Ministerio de Educación de Rosario los días martes.

¿Y esto como se implementa, como lo implementan ustedes?

   En un primer momento llegamos a las escuelas a través de encuestas realizadas  a los supervisores de toda la provincia; en un segundo momento se llego directamente a determinadas escuelas, que estaban haciendo un proceso de formación con el ministerio en donde se les dio la posibilidad de realizar talleres tanto al personal docente como al personal no docente en el marco de reuniones plenarias.
   Esto permitió un gran acercamiento y la posibilidad de mostrar los lineamientos curriculares.
   Este año no estamos llegando puntualmente a las escuelas, sino que estamos haciendo encuentros por nodos, en los 5 nodos de la provincia de Santa Fe, que son encuentros destinados a la capacitación e información de los docentes que se inscriban voluntariamente; constan de cuatro encuentros y entre el tercer y cuarto hay un proceso de tutorías virtuales en donde cada docente debe trabajarlo desde distintas propuestas institucionales.
   Hay que tener en cuenta la convicción y la formación de cada docente dado que no se puede imponer de un momento para el otro a todos los docentes que enseñen ciertos temas, ya sea por su propio pensamiento, por su manera de ser. Cada uno tiene libertad para decidir si estàn dispuestos o no para aplicarla.

¿De que nivel escolar son los docentes comprendidos? 

   El año pasado se hizo a nivel de docentes secundarios, dado que ha sido siempre el más demandante, el más prioritario; pero este año esta destinado a nivel secundario, primario, colegios especiales.

¿Cómo es la manera de implementar la educación sexual?

   En los colegios formalmente se implementa de una manera transversal, es decir, de una manera que abarque todas y cada unas de las áreas de enseñanza, es decir, lengua, matemáticas y cada una de las distintas asignaturas.
   Los docentes igualmente siempre están dando educación sexual desde el aula.
   Hay docentes que no tuvieron nunca un acercamiento con el tema y hay otros que si, por eso además contamos con un blog para que puedan conectarse y mantenerse informados.
   Lo que se quiere no es dar educación sexual como una materia diferente a las otras, sino que la idea de trabajarlo es de una manera integral. Los docentes tienen la libertad de ir haciéndolo según las herramientas con las que cuenten.

¿Como vinculan a las familias en la implementación de la ley?

   La familia tiene que acompañar desde el lado de la responsabilidad, y tendrían que acompañar siempre a lo que se le da en las escuelas, ya que no se les pide a las familias permiso para hablar de historia, de matemáticas, y demás, tampoco se les pide para hablar de educación sexual. Lo ideal sería que las familias se acerquen, se interesen y conozcan.

¿Tiene alguna relación el ministerio con otra provincias? 

   A nosotros nos junta el Programa Nacional, y este año nos han juntado para la presentación de los nuevos materiales, y así nos conocemos e interactuamos con las demás provincias.


VIDEO:

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, PARA CHARLAR EN FAMILIA






miércoles, 28 de noviembre de 2012

CONCEPTOS


A qué llamamos sexualidad?

     Tradicionalmente, las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de los aprendizajes de la infancia, sino de períodos más avanzados de la vida, como la pubertad o la adolescencia.Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y los niños alcanzaban la pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad. Desde esta mirada, la educación sexual en la escuela se daba preferentemente en la secundaria —en particular, durante las horas de Biología— en las que se priorizaban algunos temas, como los cambios corporales en la pubertad y la anatomía y fisiología de la reproducción humana.
    Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados
con el amor y la amistad, la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos sociohistóricos, no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación sexual.
        Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de los derechos de la
infancia y la adolescencia,también fuimos avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad.Así,llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar desde otros lugares la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella.
       El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral—,excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud: “El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”


Las relaciones sexuales

    ¡Quién no fue chico alguna vez y se preguntó sobre cuestiones relacionadas con la sexualidad! Muchos de nosotros tuvimos que averiguar por nuestra cuenta qué era eso de “hacer el amor” o “tener relaciones” porque, en casa, de “esas cosas” no se hablaba.
   Los nenes y las nenas van creciendo, ven en televisión, en revistas y en internet imágenes no siempre adecuadas a su edad y necesitan sacarse las dudas de buena fuente: es lo mejor y más saludable. Por eso, aunque nos cueste, es importante encarar estos temas difíciles en familia.
     Entonces... ¿cómo les explicamos qué son las relaciones sexuales? 
     Por ejemplo, les podemos decir que la relación sexual es un encuentro íntimo, corporal y emocional en la pareja. En ese encuentro, las personas unen sus cuerpos de una manera especial y expresan sus sentimientos, deseos y emociones. Cuando un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales, la pareja une el pene del hombre con la vagina de la mujer y ambos disfrutan de ello. Muchas veces, el hombre eyacula semen (especie de líquido que contiene los espermatozoides) en la vagina; si esto sucede, la mujer puede 
quedar embarazada. 


 La escuela, las familias y la comunidad

   La Ley N° 26.150 le da a la escuela un rol privilegiado como ámbito promotor y protector de derechos.      Para el desempeño de este rol, la familia, como primera educadora, constituye uno de los pilares fundamentales a la hora de entablar vínculos, alianzas y estrategias con la escuela. Es importante que la    Educación Sexual Integral sea abordada por la escuela con el mayor grado de consenso posible, promoviendo asociaciones significativas entre la escuela, las familias y la comunidad en general. Esto es una obligación, y también una oportunidad para abordar integralmente la formación de los y las adolescentes.
   El consenso y la atención a la diversidad son ejes estratégicos para promover la igualdad de oportunidades y la calidad educativa. La construcción de estos consensos será, seguramente, una tarea compleja y no exenta de tensiones. Para trabajar sobre estas tensiones e ir construyendo acuerdos, será propicio realizar talleres de sensibilización con las familias. Estos talleres podrían constituirse en espacios a través de los cuales los miembros de la comunidad educativa reflexionaran en forma conjunta sobre los roles de la familia y de la escuela en lo que hace a la transmisión cultural y científica en los temas relativos a la ESI.     El resultado educativo que surja del intercambio reflexivo entre adultos estará basado en consensos sustentables. Las familias suelen ser permeables cuando se las convoca por estos temas
   Para que dos instancias articulen, hace falta que tengan intereses comunes. En este sentido, la ESI puede convertirse en un puente para acercar familias y escuelas. Pocos intereses comunes son tan genuinos como los que se despliegan alrededor de la ESl: acompañar y orientar en su desarrollo integral a adolescentes y jóvenes.


.

LINEAMIENTOS CURRICULARES



Lineamientos Curriculares para 
la Educación Sexual Integral
Programa Nacional
de Educación Sexual Integral
Ley Nacional Nº- 26.150






Educación
Secundaria - Ciclo Básico



Ciencias Sociales

   La comprensión y evaluación de los problemas de la sociedad actual requieren de actitudes críticas, flexibles y creativas. Para promover estas actitudes, las problemáticas del
presente deben enmarcarse en un contexto más amplio, que rescate las experiencias
sociales del pasado y de grupos y personas de otros ámbitos sociales y culturales.
   El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los
modos de vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas permite también, asumir actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás, de modo
tal que la valoración de lo propio no signifique la negación de los otros.
   Dicho conocimiento, por otra parte, enriquece la experiencia personal en la medida que le permite a cada ser humano reconocer su condición de miembro de una
cultura y de una historia forjadas a través de las actividades, los esfuerzos y los afanes de quienes lo han precedido.
   Las ciencias sociales aportan particularmente conceptos e información relevantes
para la construcción de una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los diversos contextos y tiempos han ido definiendo las posibilidades y
limitaciones de la sexualidad humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo público.
   Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos
que promuevan en los alumnos y alumnas:
  • La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos, de los derechos humanos y de las relaciones entre varones y mujeres.
  • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida con prácticas y valores que promuevan la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos propios y de los derechos de los otros.
  • El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
  • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres.
  • La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, particularmente aquellas relacionadas con la sexualidad y las relaciones problemáticas que puedan derivarse de las diferencias entre varones y mujeres.
  • La comprensión de los cambios en las configuraciones familiares a lo largo de la historia, los roles tradicionales para mujeres y varones y sus transformaciones fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, a nivel mundial y en la Argentina.
  • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación atendiendo a las diferencias y desigualdades que, a lo largo de la historia, se han establecido entre varones y mujeres en su participación en estos procesos sociales.
  • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de diversas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales,políticos; públicos y privados.
  • El conocimiento de los principales cambios en la estructura y funciones de las familias en la Argentina, atendiendo especialmente a las diversas tendencias en la composición y los roles familiares, las tradiciones y cambios en el lugar de las mujeres, hombres y niños/as en las familias, en vinculación con los cambios en el contexto socioeconómico.
  • La comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión, particularmente aquellas ideas que originan discriminación y exclusión a partir de la identidad sexual.

Formación Ética y Ciudadana - Derecho

   La sociedad demanda a la escuela que forme personas íntegras y ciudadanos responsables, que eduque para la vida plena de cada uno y de todos/as, y que lo haga conforme a su dignidad de persona y a las necesidades del mundo contemporáneo.
   Los contenidos que se abordan en este campo de conocimientos deben ser conocidos y
fundamentalmente deben ser ejercitados, en tanto implican la formación de las competencias necesarias para el desarrollo de la persona, de su juicio moral, de su responsabilidad ciudadana y de su conciencia de los derechos humanos.
  El área de Formación Ética y Ciudadana-Derecho aporta aprendizajes de gran relevancia para la Educación Sexual Integral. Contribuye a la construcción de autonomía en el marco de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad y también brinda conocimientos sobre los medios y recursos disponibles en la comunidad para la atención de situaciones de vulneración de derechos.
   Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos y alumnas:

  • La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela, que manifiestan prejuicios contra varones y/o mujeres y/o deterioran las relaciones interpersonales, en lo que refiere al respeto, cuidado de sí mismo y de los otros/as.
  • El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del respeto a los derechos humanos.
  • El conocimiento y la aceptación de las normas que involucran la propia integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y sexuales.
  • El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre los derechos de otros/as.
  • El conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales relativos a los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de estos derechos.
  • El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos. 

Ciencias Naturales - Educación para la Salud

   Los contenidos que aportan las ciencias naturales constituyen uno de los pilares sobre los que se asienta la posibilidad de mejorar la calidad de la vida humana, pues enriquecen y sistematizan el conocimiento que las personas construyen acerca de sí mismas y contribuyen al cuidado de la salud personal y colectiva, a la protección y mejoramiento del ambiente en el que viven y a la comprensión de los procesos mediante los cuales la vida se perpetúa y evoluciona sobre la Tierra. Por todo ello resultan conocimientos imprescindibles para construir actitudes de respeto y comportamientos de protección de la vida.
   Las ciencias naturales permiten, entonces, abordar las múltiples dimensiones de la sexualidad humana, con particular énfasis en los aspectos biológicos.

   Teniendo en cuenta los propósitos de la Educación Sexual Integral, la escuela desarrollará contenidos que promuevan en alumnos y alumnas:
  • La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, particularmente aquellos referidos a la sexualidad, el cuerpo humano y las relaciones entre varones y mujeres, para contribuir al logro de la autonomía en el plano personal y social.
  • La planificación y realización sistemática de experiencias de investigación para indagar algunos de los fenómenos relativos a la sexualidad humana, su dimensión biológica articulada con otras dimensiones (política, social, psicológica, ética, así como las derivadas de las creencias de los distintos miembros de la comunidad).
  • La comprensión de la sexualidad humana desde la perspectiva científica.
  • El interés y la reflexión crítica sobre los productos y procesos de la ciencia y sobre los problemas vinculados con la preservación y cuidado de la vida, en los aspectos específicamente vinculados con la sexualidad y la salud sexual y reproductiva.
  • El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, el desarrollo y maduración. Los órganos sexuales y su funcionamiento. La procreación:reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad, abordados en su dimensión biológica articulada con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y éticas que los constituyen.
  • El reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados con la sexualidad humana y sus cambios, estableciendo su diferencia con la reproducción y genitalidad. 
  • El abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y losdiferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. 
  • El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual.
  • El conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad existentes, y el análisis de sus ventajas y desventajas para permitir elecciones concientes y responsables, enfatizando en que el preservativo es el único método existente para prevenir el VIH/Sida. 
  • El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata. 
  • El conocimiento de los marcos legales y la información oportuna para el acceso a los servicios de salud que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de las/los adolescentes. 
  • El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos, de la sexualidad humana.

  • Lengua y literatura

   El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena.
   A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos.
   Por medio del lenguaje, las personas se apropian de las imágenes del mundo compartidas y de los saberes social e históricamente acumulados.
   Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, por lo tanto, podemos decir que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad. También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la participación.
   Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que tanto los alumnos como las alumnas logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento.
    Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos y alumnas:
  • La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
  • La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustia, alegría y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras.
  • La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones. 
  • La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.
  • El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.
  • En relación con la literatura:
  • La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
  • La lectura compartida de biografías de mujeres y varones relevantes en la historia de nuestro país y del mundo.
  • La lectura compartida de textos (narraciones de experiencias personales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) donde aparezcan situaciones de diferencias de clase, género, etnias, generaciones y las maneras de aceptar, comprender o rechazar esas diferencias.
  • La lectura de libros donde se describan una diversidad de situaciones de vida de varones y mujeres y donde se trabaje la complejidad de sentimientos que provoca la convivencia.


                             VIDEO SOBRE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA:

La Educación Sexual Integral
en las áreas curriculares












MARCO NORMATIVO

               
                  EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL:


   




                                                                                                            



MARCO NORMATIVO:


    El marco normativo sobre Educación Sexual debe ser dado a conocer a toda la comunidad educativa ya que constituye el encuadre de referencia de la Ley Nº 26150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
En esta norma se establece que todos los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
    Los objetivos de la Ley Nª 26.150 son:

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

     La cartera educativa nacional aprobó la resolución Ministerial Nª 1341/07, que establece el plan de acción del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. La concertación entre el Consejo Federal y el Ministerio de Educación de la Nación de los lineamientos curriculares básicos para la educación sexual integral, constituye uno de los ejes del plan educacional.

MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL:


   La Ley Nº 26.150, retoma principios y derechos incorporados a la CN y dispone líneas de acción tendientes a garantizar la educación sexual integral para todos los alumnos/as de los establecimientos educativos del país. Asimismo, responde a la obligación del Estado de adecuar políticas en torno a las normas internacionales adoptadas por el país.
   La CN ha incorporado con la máxima jerarquía Tratados de Derechos Humanos que establecen principios que la Ley 26.150 ha recogido. Entre las normas relacionadas se encuentran: la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención sobre los Derechos del niño, la Convención sobre eliminación de todos formas de Discriminación contra la mujer, el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
   Entre los antecedentes normativos nacionales, debe mencionarse la Ley Nº 25.673 mediante la cual se crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que establece la responsabilidad del Estado en pos de garantizar a la población el acceso a la información y la formación de conocimientos básicos vinculados a la salud sexual y a la procreación responsable.
   En igual sentido, la Ley de Educación nacional Nº 26.206 plantea como objetivo de la educación y como obligación de los docentes garantizar el respecto y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes Nº 26.061, otorgando a la comunidad educativa un rol activo para la promoción y protección de derechos.
   El cumplimiento de la Ley Nº 26.150 busca fortalecer las capacidades de los propios niños, niñas y adolescentes para sumir una vida plena que contribuirá a la prevención de enfermedades de transmisión sexual  y VIH-Sida, tal como recomienda el Comité de los Derechos del niño en lo que hace a la inclusión de contenido de educación sexual, de prevención de VIH y de salud reproductiva en los programas escolares. La educación sexual constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, comience a buscar y ofrecer respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos, como la violencia, abuso, maltrato contra niños/as y adolescentes de todas las medidas de protección y reparación necesarias para tender a estos problemas.






¿Qué es el Programa Nacional de Educación Sexual Integral?


En su Art. 2º, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 establece la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Para cumplir con los objetivos propuestos por la ley, el Programa Nacional de Educación Integral se plantea los siguientes propósitos, estrategias y acciones prioritarias: 

Propósito general

El Programa Nacional de ESI tiene como propósito principal coordinar el diseño, implementación y evaluación de las acciones tendientes a poner en marcha, apoyar y/o fortalecer el Programa Nacional de Educación Sexual integral en todas las jurisdicciones del país.

Propósitos específicos

Del propósito general, se desprenden diferentes propósitos específicos para el Programa Nacional de ESI: Promover la construcción conjunta con las jurisdicciones de estrategias para el desarrollo e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en sus sistemas educativos, en consonancia con los lineamientos curriculares federales. 

Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente, inicial y continua. 

Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones de ESI en las instituciones educativas y en las aulas. 

Facilitar la construcción y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud, etc.) para abordar la educación sexual integral en todas las jurisdicciones. 

Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones. 

Estrategias

Articulación con otros proyectos, programas y áreas del Ministerio de educación para facilitar el diseño e implementación de estrategias y acciones integrales de educación sexual, maximizar los recursos y los resultados.

Articulación intersectorial con el ministerio de Salud, otros organismos gubernamentales, OSCs, agencias internacionales y otros sectores de la vida nacional relacionados con la ESI.

Articulación con las jurisdicciones de todo el país. 

Implementación de estrategias con los medios masivos de comunicación.